domingo, 28 de septiembre de 2014

ENTREVISTA A  El   PALABRERO  Jorge Enrique Apshana

¿cual es el significado de ser palabrero?
La palabra putchipu, viene del termino putchi que significa palabra, entonces el putchipu es la persona que se encarga de llevar la palabra. La función del palabrero es servir de mediador  para resolver un problema a través del dialogo y la indemnización.
 ¿como es la formación de un palabrero?
Los wayuu que son palabreros muestran desde niño su interés, ya que ellos acompañan al abuelo , al tío o a las personas adultas que son palabreros cuando es enviado a resolver un conflicto, por lo tanto en esa etapa solo se limitan a escuchar el discurso de palabrero par ir aprendiendo y formándose en este valioso oficio.
 ¿ Cual es la  función del palabrero?
EL palabrero es la figura tradicional que representa y simboliza todo el sistema conciliatorio y compensatorio de la justicia wayuu .La función del palabrero es la de arreglar disputas, resolver conflictos o simplemente hacer conciliación de intereses, en casos graves de sangre, arreglos matrimoniales, hurtos y manejos de pequeñas querellas  entre vecinos.
  ¿cuantas clases de palabreros existen?
Existen diferentes  clases de palabreros ,hay quienes se dedican acasos de sangre y quienes se especializan en los arreglos del precio de la novia. Existen también palabreros menores, que concilian pequeñas peleas o situaciones conflictivas entre los vecinos.     

¿Cuales son los principales casos  en los que intervienen los palabreros?
 Los principales casos por el cual es enviado un palabrero son: derramamiento de sangre,  por muerte y matrimonio.
 De igual manera hay palabreros especialista en cada caso de los ya mencionados, de pendiendo del caso y del valor de la indemnización.
¿Cual es el  pago de un palabrero?
 El pago del palabrero, es de acuerdo al caso en los que ellos concilian. Ellos reciben de pago los mejores ganados ,los mejores chivos y el mejor collar, porque el trabajo que se realiza es muy valioso, aunque hoy en día los palabreros reciben de pago dinero en efectivo, porque hay costumbres que han cambiado debido a esto los animales son escasos, de igual manera las tumas de los collares algunas veces son imitaciones.
 ¿Considera usted que de haber pago por la faltas cometidas por lo estudiantes en la escuela?
 En cuanto a las faltas en la escuela, ya sea accidentes o peleas no pueden pasar por alto, porque esa es la costumbre, para que haya reconciliación , tiene que haber una indemnización material por la falta, así sea poquito lo que vale es el reconocimiento de la falta y el pago por haberla cometido, así ambas partes quedan tranquila, de lo contrario si no hay pago la situación puede empeorar, no solo pelean los niños, sino que los padres también se disgustan; por lo tanto debe haber un reconocimiento por la falta.


martes, 19 de agosto de 2014

EL PUTCHIPU ESTUDIANTIL COMO GESTOR DE PAZ


El Centro Etnoeducativo N°3 del municipio de Riohacha, implemento la figura del palabrero,cambiando la del personero estudiantil, lo cual esta acorde al contexto y a los usos y costumbres de la etnia wayuu.

Es así que el estudiante Jose Miguel Nuñez , quien  es el putchipu estudiantil ademas de ser el representante de los estudiantes ante la asamblea de concertacion  de este Centro Etnoeducativo, se encarga de dar ejemplo de tolerancia, respeto,solidaridad y responsabilidad a la comunidad educativa, ya que el considera que son los valores fundamentales para mantener una buena convivencia;de igual manera como palabrero se encarga de mediar entre los estudiantes cuando se da algún problema;a través del dialogo y la conciliación se encarga de ponerle fin a los conflictos que se dan entre sus compañeros.

Otra de las funciones que realiza es promover el buen trato a través de charlas que realiza en los diferentes grados, las charla la realiza las realiza en su lengua materna wayuunaiki y en castellano;reafirmando los valores  formativos en la cultura wayuu como son:

KOJUTAA ATUMA: el respeto para el wayuu es valorar y apreciar la otra persona, creer en su palabra y esto permite una convivencia sana entre los miembros de la comunidad.
AYAAWATAA AKUAIPA: es invitar ala sensatez a través de la reflexión y encontrar el equilibrio y la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace; entre lo que se piensa y lo que se hace.
ANAATAAPUTCHI: es la capacidad oral que tiene el wayuu para mediar y conciliar conflictos y demás situaciones a traves del uso sensato de la palabra.
.
SUKUAIPA SUSAKIA OTTA. SUPUTAAYA WAYUU: normas de cortesía

sábado, 5 de julio de 2014

EL PUTCHIPU EJEMPLO DE SANA CONVIVENCIA


La convivencia es el principio de la sociedad, porque sin esta voluntad ninguna forma de organización social es posible. Aceptar a los otros en medio de los cuales vivimos, es la base de la sociedad. En este sentido, la convivencia puede entenderse como aquel estado en el cual, ciudadanos diversos y diferentes se tratan entre si con tolerancia e imparcialidad, pudiendo así vivir unos con otros de manera pacifica y segura.

En la cultura Wayuu, existe una figura que se encarga de mantener la armonía, la paz y la tranquilidad entre las familias Wayuu. Es el "Pütchipu tradicional un pensador de lo pacifico. Su destitución social se caracteriza por la especialidad en la solución de conflicto y el dominio de lo ético y lo moral, de ahí que su función social entra a representar todo el sistema de compensaciones que se dan en el orden cultural, en cuya acción de pensamiento se configuran los principios fundamentales de armonía, equidad y reciprocidad entre los individuos.

En el orden social se consagra el valor de la palabra como herramienta de gran solvencia para el dialogo y la persuasión. A partir, de la valoración de la palabra se asumen los acuerdos que conllevan a un principio de reparación a través de la compensación. En la vida cultural, se estima la palabra como encarnación legitima del individuo, la recrea, la envía y la entrega en nombre del legado cultural materno. En este efecto con la palabra no solo se compromete la integridad individual del propio emisor, sino la dignidad de todo el grupo familiar materno." Tomado de: Plan Especial de Salvaguardia (PES).

La duración del proceso de dialogo y conciliación cubre un periodo de tiempo corto e inmediato hasta agotar la argumentaciones. La UNESCO en el año 2010, reconoció la función de los palabreros como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad, por la gran labor que cumplen en pro de la paz.

palabrerowayuu.blogspot.co
www.agenciapandi.org/la-ninez-en-los-medios-47 En caché