sábado, 5 de julio de 2014

EL PUTCHIPU EJEMPLO DE SANA CONVIVENCIA


La convivencia es el principio de la sociedad, porque sin esta voluntad ninguna forma de organización social es posible. Aceptar a los otros en medio de los cuales vivimos, es la base de la sociedad. En este sentido, la convivencia puede entenderse como aquel estado en el cual, ciudadanos diversos y diferentes se tratan entre si con tolerancia e imparcialidad, pudiendo así vivir unos con otros de manera pacifica y segura.

En la cultura Wayuu, existe una figura que se encarga de mantener la armonía, la paz y la tranquilidad entre las familias Wayuu. Es el "Pütchipu tradicional un pensador de lo pacifico. Su destitución social se caracteriza por la especialidad en la solución de conflicto y el dominio de lo ético y lo moral, de ahí que su función social entra a representar todo el sistema de compensaciones que se dan en el orden cultural, en cuya acción de pensamiento se configuran los principios fundamentales de armonía, equidad y reciprocidad entre los individuos.

En el orden social se consagra el valor de la palabra como herramienta de gran solvencia para el dialogo y la persuasión. A partir, de la valoración de la palabra se asumen los acuerdos que conllevan a un principio de reparación a través de la compensación. En la vida cultural, se estima la palabra como encarnación legitima del individuo, la recrea, la envía y la entrega en nombre del legado cultural materno. En este efecto con la palabra no solo se compromete la integridad individual del propio emisor, sino la dignidad de todo el grupo familiar materno." Tomado de: Plan Especial de Salvaguardia (PES).

La duración del proceso de dialogo y conciliación cubre un periodo de tiempo corto e inmediato hasta agotar la argumentaciones. La UNESCO en el año 2010, reconoció la función de los palabreros como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad, por la gran labor que cumplen en pro de la paz.

palabrerowayuu.blogspot.co
www.agenciapandi.org/la-ninez-en-los-medios-47 En caché